• 30 septiembre, 2023

DARPA se interesa por las interfaces cerebro-ordenador

PorRicardo Cotta

Ene 24, 2016

Al parecer en la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de los Estados Unidos, más conocida como DARPA, están más que interesados en la cantidad de avances que se están produciendo en universidades y centros de investigación de medio mundo entorno a temas como las interfaces cerebro-ordenador, algo que, como ya hemos comentado en alguna que otra ocasión, podría proporcionar al ser humano algo tan simple como manejar un sistema robótico con tan sólo pensarlo.

 

Básicamente lo que proponen desde DARPA es crear una especie de interfaz que sea capaz de traducir losimpulsos eléctricos emitidos por el cerebro una serie serie de ceros y unos, algo que sería muy fácil de transmitir a un ordenador que, mediante un software exclusivo podría interpretar y traducir a una serie de órdenes finales que serían ejecutadas por una máquina en concreto. Viendo las grandes evoluciones que hay en este sentido, no es de extrañar que DARPA se haya interesado e incluso ponga fondos en determinadas empresas que tengan ya amplia experiencia en este sector.

Ahora bien, hasta la fecha había visto poco más que una especie de “gorros” dotados de sensores y conectados a un ordenador directamente mediante cables, en DARPA sueñan con ir más allá con su proyecto bautizado comoSistema de Diseño de Ingeniería Neurológica donde buscan implantar un chip, que al parecer no debería superar el centímetro cúbico, en el cerebro de una persona y, por medio de una interfaz neuronal, que este sea capaz de identificar los impulsos cerebrales, sean codificados y que finalmente los transmita a un ordenador.

Atendiendo a las declaraciones de Phillip Alvelda, líder del proyecto:

Se trata de una novedosa interfaz neuronal que se puede implantar en el cerebro, que además posee una tasa de transferencia de datos y una nitidez nunca antes vista entre el cerebro humano y el mundo digital. Lo mejor que tenemos en interfaz neuronal hoy en día, es como comparar dos superordenadores con un módem de 300 baudios. Imaginemos lo que será posible cuando actualicemos nuestras herramientas y abramos un canal entre el cerebro y la electrónica moderna.

Como es lógico, incluso DARPA se atreve a anunciar que este avance sería más que interesante para conseguir que cualquier persona inválida, de nacimiento o debido a algún accidente, pueda conseguir una mejor calidad de vida gracias a que podría mover sillas de ruedas, exoesqueletos o cualquier tipo de sistema robótico con la mente. Por otro lado no debemos olvidar qué es DARPA por lo que también debemos encontrar avances significativos en temas militares.

Entrada relacionada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *