• 27 septiembre, 2023

Crean un dispositivo computacional del tamaño de un chip.

La nanotecnología da un paso importante con el proyecto de estos ingenieros californianos, que han ideado un dispositivo computacional más rápido que los actuales y, sobre todo, infinitamente más pequeño.

La nanotecnología y su motivación por reducir al máximo el tamaño de los dispositivos de computación lleva décadas desarrollándose. Ahora, un estudio desarrollado en California podría dar un paso enorme en este sentido, pues defiende que es posible fabricar un dispositivo computacional de tamaño infintisemal; esto es, del tamaño de un virus.

Tras esta teoría se esconde un grupo de ingenieros eléctricos e informáticos de la Universidad Santa Bárbara de California (UCSB), que han ideado un dispositivo de cálculo funcional a nanoescala con un circuito que podría ser embalado en un bloque de no más de 50 nanómetros de lado.

El concepto que han ideado (dado que no se ha materializado) tendría un circuito denso que permitiría que más datos fueran almacenados y procesados en mucho menos tiempo.

Esto es gracias a que se ha empleado la “lógica de implicación material” combinada con elementos de circuitos memristores. Estos son circuitos cuya resistencia depende de las cargas y direcciones de corrientes que han fluido a través de ellos de forma más inmediata.

Es una lógica distinta a la convencional que funciona en la mayoría de dispositivos informáticos, donde el procesamiento de datos y almacenamiento de memoria están separados. En la lógica de implicación material el procesamiento de datos y almacenamiento de información ocurren simultáneamente y de forma local.

Chips de memoria 1.000 veces más rápidos que los convencionales de silicio

Por eso es más rápida y por eso necesita menos componentes. El espacio se emplea para mover datos de ida y vuelta entre la operación y el almacenamiento de la memoria, y el resultado del cálculo se almacena inmediatamente en un elemento de la memoria, lo que impide la pérdida de datos.

Además, los investigadores han configurado la arquitectura tradicional de dos dimensiones del circuito memristor en un bloque de tres dimensiones, par que puedan ser apilados y envasados en menos espacio.

Vía | UCSB News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *